viernes, 29 de enero de 2016

[TOP 10 ANIME 2015]

Se termina el año, dejando una gran cantidad de estrenos, principalmente secuelas. Sí, fue un buen año, en comparación con el año pasado o el 2013. Tengo que admitir que se está dando un doble efecto. Series regulares y sin muchas metas, lograron ser bastantes buenas, (Non Non Biyori 2 y Working!!! 3), y estrenos que esperaba algo realmente muy bueno, terminaron siendo flojos o simplemente estaban por debajo de las expectativas mías, y de muchos (Gangsta, Arslan, Perfect Insider).

3 cuestiones para aclarar.

Primero, entran todos los estrenos del año, inclusive los que comenzaron en 2014 y terminaron en este año (por ejemplo: Shirobako y el parasito), y excluye a los que comenzaron en este año y todavía no terminaron… pero no he visto ningún casi así. (Tanto Ovas, Películas, y demás estrenos).


Segundo, al ser un top 10… puede haber discrepancias, sobre las series que entran y las que no, y el orden que les doy. En fin de cuenta es una forma de plantear los 10 mejores estrenos, igualmente pondré los fundamentos en cada caso.

Y por último un “pequeño” listado de las series que considere para el TOP 10.


Estrenos considerados para el top 10
Gangsta
Noragami Aragato
Yahari 2
Nagato Yuki Chan (DROP)
Rolling Grils (DROP)
Fate Stay Night (DROP)
Punchline (DROP)
Overlord (DROP)
Shirobako
Re-Kan! (DROP)
Junketsu no Maria (DROP)
Arlan Senki
Nanatsu no…
Sakurako (DROP)
Ninja Slayer (DROP)
Rokka no Yusha
Kekan Sensei
Non Non Biyori Repeart
Concret Revolution (DROP)
Charlotte
Owarimonogatari
Death Parade
Ore monogatari (DROP)
OPM
Perfect Insider
Kancolle (DROP)
La serie del pulpo (DROP)
Prision School
Psycho Pass (Movie)
Sidonia 2
Shigatsu no Kimi no Uso
Litle Wich Academia (Movie)
El anime de Wakaru
Shinyounaika (DROP)
El parasito
Military (DROP)
Aki no Kanade (ova)
Himouto! (DROP)
Hibike!
Estrenos no considerados pero con potencial…
Shokugeki no soma
GITS alternative architecture
GITS (MOVIE)
Code Geass R 3 (cap 3 y 4)
Mushishi (Movie)
Jojo ( sigo en la primer T)
Durarara X2 (Falta parte 3)
Haikyuu S2 (auque no vi T 1)


Y sin más. Comencemos….




Puesto Nº 10

Non Non Biyori Repeart

¿¿¿Por qué esta serie merece estar dentro del top, y no series como la secuela de Yahari, Gangsta, o la tercera temporada de Working!!!???


Comencemos por lo sencillo, la historia va de la vida cotidiana de 4 chicas en un pequeño pueblo agricultor. De por sí, los personajes no son de lo más profundo, pero jamás llegan al extremo de ponerse insoportables. Y las historias que se desarrollan no suelen salir de lo estándar. 

Entonces, donde está el truco…?



Ósea, el truco está en “como se cuenta tal historia”…. Desde jugar a la batalla con reglas en el escritorio de la profesora, estudiar inglés, hasta ver el amanecer del año nuevo o la practica intensiva de un personaje para aprender a usar la bici.

Cada caso tiene características iguales. Se desarrollan en forma laxa y constante, pero progresiva; siempre con el mismo número de actores y en un entorno bastante tranquilo. A la vez que hay una velocidad bastante lenta en las historias, por ejemplo pescar toma toda una tarde, aprender a manejar una bici toma 2 días, o ir a ver el primer amanecer del año toma… literalmente 1 episodio.



Esto último está ligado a la forma de vida de los personajes. Por ejemplo: para conseguir comida, hay que cultivarla. Si algún personaje quiere comunicarse con alguien, tienes que ir por él. Y si quiere pasar el tiempo, tiene que ir y juntarte con sus amigos…

¡¡¡ES ALLÍ DONDE BIYORI GOLPEA FUERTE!!!

Por ejemplo: cuando Renge empieza a practicar para usar su bici sin ruedas de asistencia, la serie tiene su forma de presentarlo.

Es un proceso lento, pero progresivo, se trata de prueba y error, de caer y levantarse para seguir intentándolo. Luego de 2 días de práctica, y con la ayuda de la confitera, la chica lo logra. Y al momento de mostrar su éxito, ponen un plano mostrando a la confitera…



La serie logra remarcar, que ella también ha obtenido “su recompensa”. Y no se trata de dinero o favores. Se trata de “vivir el momento”, de estar allí y disfrutar del tiempo. Y no pasa solo en ese caso, si no durante toda la serie y allí es donde la serie golpea a sus espectadores.

La escritora (aunque también la directora) saben que su público tiene un estilo de vida totalmente distinto, siempre corriendo contra el tiempo, llenos de deberes, viviendo en una ciudad cada vez más “ruidosa” y donde la relación entre las personas es más indirecta. Es por ello, que he visto que califican a la serie como relajante…. Sí, para desconectar un poco las neuronas, y disfrutar de sus paisajes tranquilos, sirve, pero a la vez, sabe cómo constar sus historias.

Si, cada 2 minutos hay paisajes y el anime esta acompañado de música bastante relajante
Por su puesto, la serie tiene sus fallos (principalmente 2)

Jamás se profundiza en los personajes: por ejemplo Kasuho, la profesora, se la pasa durmiendo a toda hora… a tal punto que su hermana le remarca que tal actitud desmotiva fuertemente a sus alumnos. Pero la serie en lugar de trabajar tales temas… los evade.


Y el otro tema, es casi obvio. El espectador sabe que el campo no es así, basta con ver series como Gin no Saji o Barakamon para no caer en el truco.

Pero allí está la recomendación. Para aquellos que no la vieron y que cargan con los prejuicios: 4 lolis en el campo, la escritora anteriormente adapto las 2 temporadas de K-on! (hay una tendencia a charlas sobre comidas, o simplemente ir a comer) y el trabajo lo realizó Silver Link… Los prejuicios están, pero sí le dan la oportunidad, la serie hará lo suyo.

Puesto Nº 9

Little Witch Academia: The Enchanted Parade

El regreso del instituto de brujas logró ser un éxito. En este caso, el trio de brujas están encargadas de dirigir un festival en una ciudad aledaña. Pero este evento, tiende a “humillar a las brujas”. Por lo cual la protagonista pone manos en acción, para romper con la tradición y mostrar el verdadero potencial de la magia.


La historia se maneja con el concepto de: “si las cosas no son como te gustan, tienes que patear el tablero”. A la vez, logra darle una pequeña vuelta de tuerca al tema haciendo foco en que: “sí realmente querés cambiar las cosas, tenés que considerar la opinión de tus colegas”… -se maneja con conceptos mínimos, pero lo que no da la trama, lo da el estudio




Al estar realizado por Studio Trigger -como consiguieron fondos para hacer la peli- usaron hasta la última moneda para que todo se vea de puta madre… Tanto el arte, como la animación son impecables, y el OST no afloja nunca. Hay una onda muy alegre y de mucha energía, más acción que palabras, más peleas que drama… y ese estilo único que tiene el estudio de transformar objetos diminutos en armas gigantes…


Hace un minuto, esto era un bastoncito con biyuteri. 
No escala más arriba, porque es una película de 54 min (con créditos), ni tampoco tengo nada más que acotar.


 Puesto Nº 8

Sidonia no Kishi: La cruzada por el noveno planeta

Con ese título, me ahorra el trabajo de explicar el tema de la segunda temporada de Sidonia. Si bien toma el mismo formato que su precuela, agrega algunos elementos bastantes interesantes, mientras que dejo desapercibido algo muy importante.

Si algo realmente iluminó esta temporada, no fueron las batallas, fueron sus personajes SECUNDARIOS. No solo les dan poder, para tomar sus propias decisiones, sino que también le dan cámara. El espectador sabe que de trasfondo, estos personajes están jugando sus fichas, y que sus decisiones empujan todos los eventos de la serie. A la vez, que nunca revelan sus verdaderas intenciones… Están allí y son perfectos.

El segundo detalle fue Tsumugi. Al principio lo note como otro personaje, pero luego note que parecía tener una funcionalidad específica, como los tachikomas en GITS, pero nunca lograba cerrar tal idea y rápidamente se convertía en un pulpo moe. Una lástima, podría haber funcionado…

Ahora bien, en una serie donde los personajes secundarios tomaron la posta de la serie, se necesita que los personajes principales estén al mismo nivel, cosa que no pasa en Sidonia…. 





Tanto el protagonista, la hermafrodita, y… la otra están allí y por individual están bien, pero cuando la serie los trata de juntar hace cortocircuito. No solo el romance ultra-forzado entre los 2 primeros no funciona, sino que la tercera está colgada… lo que lleva que la serie de episodios del 7 al 10 no sean malos, pero el bajón de calidad se notó.

Aun así, Sidonia se maneja en un equilibro perfecto, sin convertirse en la genérica serie de mechas, ni en la que la humanidad está en peligro de extinción y tiene que pelear por sobrevivir, pero toma de ambos conceptos. También cuida determinadas cuestiones para que la historia no se caiga a pedazos, y todo el rollo con que se manejan a los personajes secundarios –Kobayashi, Kunato, etc.- es perfecto, sin quedar como villanos, pero trabajando en forma totalmente independiente al protagonista. Generando así un título recomendable, junto con su precuela.

Detalle, está hecha en CGI… quedan advertidos.


Puesto Nº 7

Shigatsu wa Kimi no uso

Ya hice un análisis de esta serie, y creo que ya escribí bastante para este caso en particular, pero no podía hablar del 2015 sin tocar a este anime… y, a menos que hayas vivido en un frasco, de seguro escuchaste su nombre, aunque sea en la temporada de invierno.



La historia va de tu protagonista genérico que pasaba su vida tocando piano, hasta que, por el fallecimiento de su madre, desaparece de la música. Ya en preparatoria, y por impulso de sus amigos, comienza un largo camino para recuperar su don de la música…

A diferencia de las series genéricas… este caso es demasiado desbalanceado, haciendo que aquellas características que consideraba muy buenas se anularan con los problemas generados por su escritor y una dirección muy amateur.

Shigatsu introduce muy bien al espectador a las “competencias de músicas clásicas” imponiendo el concepto de que “vale más el estilo propios que el intérprete pone a la música que seguir la partitura al pie de la letra”. La presentación de cada personaje funciona, tanto en sus metas como en las motivaciones que encontraron para elegir su camino, y el trabajo artístico destaca, sobre todo los conciertos, siendo el último unas de las mejores escenas que pudo dar el anime en 2015…



Pero por otro lado, mientras no están con la másica, la serie se reduce a un romance escolar (con NTR y todo eso), el humor es malo, los diálogos son muy vagos, el segundo arco decae el nivel de la serie, y el final... ESE FINAL, por un lado, los sentí adecuado para un arco que viene diciendo que la cosa de va a poner mal y que prepares los pañuelos, y mostrando el verdadero impulso de la protagonista por hacer todo. Pero por otro lado si ese era el objetivo, la serie pudo haber tomado otro rumbo y alcanzar el mismo fin... y con mejores resultados.


Como si nos hubieran trolleado
En fin de cuentas tienen 2 caminos: ver la serie por su mensaje y conciertos, sin preocuparte por los detalles, O arremeter contra el monitor por cada error que perciban.


Puesto 6

Prision School

Este caso, es una serie para desconectar las neuronas y disfrutar de las absurdas situaciones, divertidas pero coherentes - como la discusión entre los alumnos y el director sobre…-. Pero lo que garantizo su éxito fue la dirección de Tsutomu Mizushima.

La dirección de una escuela, que solo admitía mujeres, decide aceptar el ingreso de hombres siendo 5 los afortunados. Estas personas saben que es una oportunidad de oro, pero sus hormonas deciden primero y terminan cagandola. Como castigo quedan en una detención, haciendo trabajos forzosos y...sufriendo el acoso de sus chicas...


 

Bueno, son tipos metidos en una jaula, pero la esencia de que es una prisión esta allí, se respira,.. Los trabajos forzosos, los castigos, el alimento, hasta cuando planean fugarse. Y está reforzándose aún más, con la paleta de colores y el OST... Entonces, sí! , simula muy bien una prisión, pero a dónde quiere llegar con todo esto...



Inmersión. El director sabe que hasta un buen harem sin inmersión es un fracaso. Es por ello que: cada decisión, cada éxito o fracaso, cada plan y como los personajes lo viven, también lo siente el espectador. Por ejemplo: la fuga de Kiyoshi. Cada segundo se sentía la tensión, y que cualquier fallo llevaría un castigo inigualable, que cada sacrificio que realizaron– todos de la mano de Gakuto o el protagonista- se sienten como si dan la vida por ello, pero a la vez remarca la mejor comedia de cada situación, es perfecto…. ES FANTASTICAMENTE PERFECTO.

Por otro lado, el anime no tiene mucho valor por historia, ni por los personajes, ni por mensaje… Ósea el único mensaje que transmite es “Los hombres son hombres” –nasu- y teniendo en cuenta el estereotipo que se tiene para los personajes masculinos (el típico personaje con 0 aspiraciones amorosas, o el que siempre está deprimido, o aquel que le caen minas del cielo pero es un idiota) el mensaje creo que es lo suficiente como para convencerme.



En fin de cuentas, he aquí algo que hasta a mí me sorprendió, si tienen tiempo y quieren reírse de lo mejor, Prisión School es la solución.


Puesto 5

Death Parade

Si algo remarco este estreno, es que es “distinto” y “complejo”. Pero, no podía quedar excluido del top 10. En este caso, me voy a explayar un poco más, principalmente porque prometí un análisis… el cual nunca va llegar, pero para cerrar el tema aquí va…


La historia tiene 2 aristas.

Tenemos los casos episódicos, en el cual, 2 personas llegan a un “bar”, se les sugiere participar en un juego, a medida que juegan empieza a recordar hechos importantes de su vida, y para cuando termina el juego descubren que han muerto, todo fue pura fachada, esto es un “tribunal” y “el árbitro o juez” decidirá quién ira al “cielo” o al “infierno”.

Y por el otro lado, nos muestra el funcionamiento de todo el tribunal. El cual está un tanto saturado de trabajo, y una de las cabezas principales decide plantear un cambio, Y tiene como rata de laboratorio a nuestros 2 protagonistas.

En Death Parade, los personajes que entran en juego son “comunes”…  son casos personas de que componen la sociedad actual. El típico otaku encerrado en su casa, la mujer popular y de la farándula, un matrimonio con muchos secretos, 1 par de asesinos,  1 idol y una de sus fans. Y como tienen tal cualidad, no es necesario que se sienten y te cuenten “la historia de su vida”, basta con flashback muy cortos y el tratamiento que le dan a cada personaje es bastante bueno.

A la vez, tiene su balance perfecto entre capítulos episódicos y los que van con la línea principal. Los episódicos tienen la misma fórmula, pero la rebaten y generando resultados distintos en cada caso. Pero siempre añadiendo a la línea principal “el pequeño experimento de Nona”, mientras que se profundiza en la historia de la protagonista “la morocha”.

Y para sumarle más, tenemos el trabajo de Mad Hause, siendo tanto arte como animación sumándolo con el ost, dan como resultado algo IMPECABLE. Y cuando es impecable, es que no hay ni una puta escena donde les temblara el pulso a los dibujantes. Así que no sería raro que tengan una de las escenas más preciosas del año…




Ahora bien, si esta serie tiene un tratamiento distinto tanto a los personajes como a la forma de contar su historia… no sería raro que el mensaje y la forma en que se transmite fuesen distintos.  Uno podría esperar en el episodio final, un monologo muy largo sobre la vida y restregarnos el mensaje en la cara, o si la serie es un poco más inteligente, dar el mensaje en una forma más discreta. Death Parade no hace nada de eso.

El mensaje no está en un momento principal o en un algún capitulo, está en todas partes… en los juicios, en el experimento de Nona, en la historia de la protagonista, hasta cuando se serie se enfoca en la relación de Ginti y Mayu. Y en su opening -ese fantástico opening- y ending. Todos esos elementos ayudan a transmitir ese “mensaje”.

Ahora bien todo parece muy revolucionario, pero no hay muchos que hablen del tema. En parte, porque es de “esos” estreno que no apelan a la comunidad otaku. 




Y para ser poco, leí que la gran falla de la serie es que no relacionaron “mucho” a los protagonistas… yo respondería: es muy difícil relacionar una roca con una muñeca. Y para balancear un poco más, hay una tendencia fuerte en que los personajes se vuelvan “loquitos”, y cada tanto la serie se pone pesada… pero terminan siendo “detalles”.

Con todo esto… porque está en este lugar? Hay 2 razones: es uno de los pocos animes que trata la problemáticas de la sociedad actual (sin entrar en el típico tema de maltrato familiar) sin ser pesado o pretencioso, y por el mensaje que da toda esta obra… bueno si les escribo sobre esto pierde la gracia…

Bueno podría ponerlo en el 3er puesto, pero eso sería inflarlo Así que Recomiendo este estreno… Mucho. Hay grandes probabilidades de que lo dejen de lado, o si terminan de verlo se pregunten cual es la joda de todo esto, ¿que el protagonista consiga “humanidad”?. El mensaje lo tendrán que armar cada uno.


Puesto 4

One Punch Man

El caso del hombre que derrota a los villanos de un solo golpe es muchísimo mejor de lo que uno puede prever. Aunque por otro lado, OPM hace 3 cosas muy bien:

La primera viene de su protagonista. La cualidad de Saitama, respecto a su fuerza, resaltar el vacío del mismo, la idea de que no hay retos en la vida y que todo se resuelve de un solo golpe. Aun redoblando la apuesta, una vez que no está peleando, vuelve a ser la misma persona que antes del entrenamiento...un desocupado sin objetivos en la vida. Ni siquiera tiene interés en la gloria de ser un salvador. Y si contrastamos este personaje con algún héroe de Marvel, la serie logra golpea muy fuerte.


La segunda: las situaciones están muy bien armadas. En lugar de presentar batallas en donde llega el protagonista y derrota a todos, la serie les saca un gran jugo a todos los demás héroes. Y mientras no están en batallas... el humor es buenísimo.

Tercero: MADHAUSE. Si en Death Parade el trabajo fue impecable. En OPM fue SOBRESALIENTE. Supera todos los entandares, y deja en vergüenza a los demás estudios.
Y el último episodio tiene el mejor enfrentamiento de todo el año....


Aunque por otro lado la serie tiene sus huecos -no fallas-. Pasados los 12 episodios el protagonista sigue siendo el mismo, con el mismo problema que en el primer episodio. En general todas las batallas se resuelven de la misma forma... y sacando la escena del ciclista contra el rey de los mares, la serie no les da muchas vueltas a sus personajes.

Ahora bien si con todo esto, no te parece suficiente, me parece que este anime no es para vosotros!

Puesto 3

Kekai Sensen

Luego de tanto, llegamos a una pequeña joya del año. Si en Death Parade aclare que era un estreno distinto, pero no apelaba a la comunidad tradicional, y si OPM había un muy buen protagonista, y que todas las situaciones estaban bien armadas pero se resolvían de la misma forma y no había un desarrollo en Saitama… en Kekai Sensen TIENE TODO LO BUENO DE ESTAS SERIES SIN CAER EN SUS MISMOS PROBLEMAS.

Para bajar un poco de línea, La historia va de nuestro joven protagonista, el cual por cuestiones del a vida, termina haciendo un pacto con un “demoño”,  consiguiendo “los ojos de dios”, a costa de que su hermana quedara ciega… luego del trágico accidente, el chico va a NY- la cual tuvo un pequeño accidente y ahora conviven humanos y seres de otros mundos, y si bien la gente usa BlackBerry, está ambientada con el diseño de 1920 con sus edificios, semáforos, bares, etc- .Para enrollar las cosas aún más, el protagonista es capturado, por error e ingresa en una organización que se encarga de “hacer cosas” haciendo que cada día sea una batalla. (Pero mira que planteo).


Entre tantas cosas por destacar; El protagonista buscando una razón por la cual vivir, el manejo de las historias episódicas, la construcción de cada personaje de la organización como también los villanos, las batallas, como armas las historias dejando la idea que hay algo en el fondo que va aparecer y se pondrá jodida la situación y todo sostenido con la dirección de MATSUMOTO KEI.

Y para no ser poco, el trabajo de Bones, con su arte muy bueno y una animación impecable, el OST tan variado dando una excelente ambientación y SI!... EL MEJOR DE TODO EL AÑO. Hay tantas escenas por remarcar como la parte  del ajedrez, la del golpe al micro volador, el final…


No tengo ningún error que remarcar, en parte porque... no los hay, y por otro lado, vi el 90% de la serie en 1 solo día…

Puesto 2

Owarimonogatari

La nueva temporada de Monogatari tuvo de todo: Los famosos monólogos de Araragui, misterios bien establecidos, personajes nuevos, mucha exposición, el toque mágico de SHAFT, y un el centro de toda la función… OUGI!!!


Está armado en 2 arcos:

El primero cuenta el encuentro entre el protagonista y OUGI… en el cual, esta última, le “hará recordar” un juicio escolar para encontrar al culpable detrás de “el aumento del promedio de los exámenes de ingreso” -OKEY ESTE DETALLE NO IMPORTA-. El cual es invocado por Sodachi Oukura, pero el tiro le sale por la culata y terminan culpándola a ella sobre el suceso, desapareciendo del colegio. Al siguiente día del encuentro, reaparece Oukura…

Como presentan a Sodachi es perfecta. Y no solo eso, Monogatari reformula su forma para hacer las cosas. En este caso, no hay alguna “excentricidad”, Araragui aquí no tiene nada contra que pelear. Toca hablar, meterse en la piel del personaje y entender por qué ha pasado y cuánto ha sufrido (es por eso que casi todo el arco es Araragui reflexionando sobre ella). Y cuando finalmente la chica se digna a hablar… nos da uno de los mejores episodios que he visto en toda la serie.

Spoiler... NO!
No solo llegamos a caer en su ficha, el verdadero odio contra el protagonista, sino que también da en el punto exacto, no es tan mala como para dar lástima, ni tan floja como para decir… “no fue para tanto”. La serie nos remarca que esto puede pasarle a cualquier persona… 


Y para ponerse peor, sus problemas pasaron en frente del protagonista, todo el tiempo, pero ahora es tarde. Ya todo está arruinado. Entonces… ¿Cómo solucionar algo, cuando ya está todo fundido? ¿Cómo remediar el dolor de alguien que ya ha sufrido bastante? Aunque parezca imposible, Monogatari da la respuesta perfecta (y todo esto último pasa en solo 1 episodio).


El segundo arco es más exposición: cae un villano de la nada, reta a un duelo al protagonista y para entender todo, hay que comerse un relato de Gaen sobre una historia de hace 400 años… Si bien parece que esto no va por buen camino… el final es una gran recompensa (lo cuento en forma muy resumida).


Por su puesto, la mano de los dibujantes de Shaft no podía quedar atrás. Sigue siendo un arte muy expresivo, y una animación impecable, pero le meten más de los suyo. Hay un trabajo de los fondos impresionante, (principalmente en el cap 1) y el arte cambia de acuerdo a la escena (y no cuando el director se da la gana),y si bien se manejan con unos cuantos OST, logrando ambientalizar la serie en forma perfecta.

Obviamente me olvido de muchísimos detalles… OUGI!!!,  explayarme mas en el segundo arco, y a menos que no sigas la serie poco te va a interesar. Pero para ser sincero, Owarinmonogatari es una de las mejores temporadas junto con S S y Hanamonogatari.

Puesto 1

Shirobako

Como si no fuese obvio…pero para aquellos que todavía no vieron este estreno y siguen creyendo que OPM es lo mejor del año. Este anime no se trata de 5 “CHICAS MOE” HACIENDO ANIME… ESA ESCENA SOLO DURA 5 MINUTOS!!!



Esta serie está enfocada a que el espectador se meta directamente en la industria del anime. No como un documental, si no como una serie con bastante humor, giros, dramas, y más humor. Logra MOSTRARTE como realmente se labura en los estudios de animación, la intensidad, como es que siempre están corriendo contra el tiempo a tal punto de que el espectador entiende los “porque” de las cosas (como por ejemplo... que una serie tenga animación competente en el 1er cap y se autodestruya en los siguientes capítulos).


Ya con todo eso, la serie logra meterse en diferentes temas, como por ejemplo: que pasara en el futuro con la animación… será todo 2D o serán consumida por el CGI, las diferentes riñas para elegir seiyuus, las peleas para animar series que adaptan mangas, o como se las debe ingeniar el que diseña los personajes sin que lo maten… Pero siempre Shirobako da su opinión al respecto.

Pero para no quedar corto, la caracterización de los personajes es perfecta… desde las 5 chicas, hasta la gente del estudio: como el director. En todos los casos, son personas que tiene que darlo TODO, para que las cosas funcionen bien. Logran profundizar es sus vidas, tanto en sus metas y objetivos como en sus problemas, pero jamás saliendo de algo normal. Y sinceramente, termine entrañando a los personajes, en especial al director… ES EL MEJOR!!!



El trabajo de P A WORS! Fue bastante bueno. No hay un gran nivel de detalles, pero el arte es impecable, la animación es fluida y junto al OST lograban presentar la serie a la perfección. Y si eso es poco, el diseño de los personajes está basado en gente real.

En cierta forma, Shirobako es algo único, muy difícilmente halla algo de este estilo con este nivel, y tal vez no se meten en algunos temas cruciales… como los salarios!




Al final de la serie, el espectador genera una perspectiva totalmente distinta sobre la industria del anime. No como topos que se rascan con tal de conseguir una moneda con dibujitos, sino de gente que realmente está poniendo todo su esfuerzo en generar algo que satisfaga sus expectativas y las del público. El toque de la dirección de Tsutomu Mizushima hace que esta serie sea accesible para un gran público, sin ser densa o aburrida, y con ese humor tan característico de él.

Es por ello, y por un montón de cosas más que no explique, que Shirobako es lo mejor del año.

FIN

Bueno eso es todo... Respecto a la tardanza.. bueno podría haber sido peor. Y si hay algun estreno que consideren que merecía estar en el top 10... tuviste mala suerte. Como siempre pueden comentar y +1.. ETC

0 comentarios:

Publicar un comentario

Open Panel

Blogroll